¿Sabes cuál es el verdadero impacto climático de tu empresa? Medir la huella de carbono se ha convertido en un paso esencial para todas las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad, la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo. En esta guía metodológica, te explicamos de forma clara qué es la huella de carbono, por qué medirla, y cuáles son las metodologías y estándares más utilizados a nivel internacional.
Glosario de Palabras Clave
- Huella de carbono (Carbon Footprint): Medición total de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos, directa o indirectamente, por una organización, actividad o producto.
Sinónimos comunes:- Inventario de fuentes de emisiones
- Balance de carbono
- Contabilidad de GEI
- GEI (Gases de Efecto Invernadero): gases que contribuyen al calentamiento global. Los más comunes: CO₂ (dióxido de carbono), CH₄ (metano), N₂O (óxido nitroso), HFCs, PFCs y SF₆.
- Alcances (Scopes): Clasificación de emisiones según la fuente:
- Alcance 1: Emisiones directas (combustión en calderas, vehículos propios, fuentes fijas).
- Alcance 2: Emisiones indirectas por consumo de electricidad.
- Alcance 3: Emisiones indirectas en la cadena de valor (transporte, vuelos, residuos, papel).
- Categorías de emisión: Enfoque de la ISO 14064 para agrupar emisiones según tipo de actividad (ej. energía estacionaria, móviles, productos, uso de suelo, etc.).
¿Qué es la huella de carbono y por qué medirla?
La huella de carbono representa la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos de manera directa o indirecta por una organización, producto o actividad. Se mide en toneladas de CO₂ equivalente (tCO₂e). Lo anterior, permite identificar sus impactos climáticos y transformar datos en decisiones estratégicas.
Beneficios clave:
Realizar una medición rigurosa permite a las organizaciones transformar datos en decisiones estratégicas:
- Identificar oportunidades de reducción de emisiones y eficiencia energética
- Anticiparse y cumplir regulaciones ambientales nacionales e internacionales
- Acceder a cadenas de suministro sostenibles
- Mejorar reputación corporativa y transparencia ambiental
- Aplicar a incentivos financieros, tributarios o de mercado (como el mecanismo de no causación del impuesto al carbono en Colombia)
Servicios para la carbono neutralidad • C-neutral
Detalle de los Alcances (GHG Protocol)
El GHG Protocol clasifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en tres alcances, según su origen y nivel de control por parte de la organización:
a) Alcance 1: Emisiones Directas
Son emisiones que provienen de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización.
Ejemplos:
- Combustión de combustibles fósiles en calderas, vehículos o maquinaria propia.
- Emisiones de procesos industriales (ej. fabricación de cemento).
- Fugas de gases refrigerantes (HFCs).
b) Alcance 2: Emisiones Indirectas por Electricidad
Son emisiones indirectas asociadas al consumo de electricidad, vapor, calefacción o refrigeración por la organización.
Ejemplos:
- Uso de energía eléctrica en oficinas, plantas o centros de distribución.
- Emisiones derivadas de la red eléctrica nacional o proveedor.
c) Alcance 3: Otras Emisiones Indirectas
Son todas las demás emisiones indirectas que ocurren en la cadena de valor, tanto aguas arriba como aguas abajo.
Ejemplos:
- Transporte de productos o empleados (si no son propios).
- Viajes de negocio.
- Producción de bienes y servicios adquiridos.
- Uso de productos vendidos.
- Tratamiento de residuos generados.
Importancia: Alcance 3 es opcional, pero representa la mayor parte de la huella en muchas organizaciones.
Categorías del Inventario de GEI según ISO 14064-1:2018 – Sección 5.2.4
a) Emisiones y remociones directas de GEI
Estas provienen de fuentes que son propiedad o están bajo control de la organización. También incluye las remociones, como la captura o secuestro de carbono.
Ejemplos:
- Combustión en calderas propias.
- Emisiones de procesos industriales dentro de plantas.
- Fugas de gases refrigerantes.
- Absorción de CO₂ por reforestación o cambio en uso del suelo gestionado por la organización.
Equivale al Alcance 1 del GHG Protocol.
b) Emisiones indirectas de GEI por energía importada
Incluye las emisiones derivadas del consumo de electricidad, vapor, calor o refrigeración adquiridos de terceros.
Ejemplos:
- Energía eléctrica suministrada por la red.
- Vapor industrial comprado para procesos.
- Aire acondicionado centralizado contratado.
Equivale al Alcance 2 del GHG Protocol.
c) Emisiones indirectas de GEI por transporte
Estas emisiones surgen de actividades de transporte relacionadas con la organización, pero no controladas directamente por ella.
Ejemplos:
- Transporte de insumos o productos por operadores logísticos externos.
- Desplazamiento de empleados (vehículos no controlados por la empresa).
- Viajes de negocios en vuelos comerciales.
Equivale a una parte del Alcance 3 del GHG Protocol.
d) Emisiones indirectas de GEI por productos utilizados por la organización
Corresponden a emisiones asociadas al uso de productos y servicios adquiridos, especialmente cuando su producción o consumo genera GEI.
Ejemplos:
- Emisiones incorporadas en materias primas, papel, químicos.
- Emisiones de combustibles comprados para uso posterior.
- Equipos o productos que liberan GEI al ser utilizados (como extintores con HFCs).
e) Emisiones indirectas de GEI asociadas con el uso
Son emisiones que ocurren cuando los productos o servicios ofrecidos por la organización son utilizados por terceros.
Ejemplos:
- Combustión de combustibles vendidos a clientes (gas, diésel).
- Uso de productos eléctricos con alto consumo.
- Fin de vida útil de los productos (desecho, reciclaje, incineración).
Equivale al uso de productos vendidos en Alcance 3 del GHG Protocol.
Marco Regulatorio en Colombia
Colombia ha integrado la medición de huella de carbono como herramienta clave para la política climática:
- Ley 2169 de 2021 – Artículo 16: Impulsa el desarrollo bajo en carbono, establece metas y medidas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática.
- Ley 1931 de 2018: Base legal de la gestión del cambio climático. Establece la obligatoriedad de la gestión del riesgo climático y promueve la medición de GEI.
- Resolución 1447 de 2018 (MinAmbiente): Establece directrices del Inventario Nacional de GEI y promueve la participación empresarial.
- Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC): Impulsa acciones sectoriales para reducción de emisiones.
- MRV Empresarial (Medición, Reporte y Verificación): Fomenta el uso de metodologías internacionales como GHG Protocol e ISO 14064 para garantizar transparencia y comparabilidad.
¿Cómo empezar?
En C-Neutral ofrecemos una solución integral para tu camino hacia la carbono neutralidad:
- Cuantificación de emisiones según GHG Protocol e ISO 14064
- Diseño de planes de reducción alineados a la norma
- Implementación de estrategias de compensación con estándares certificados
- Acceso a beneficios del mecanismo de no causación del impuesto al carbono
- Reportes técnicos, ejecutivos y verificados para cumplir requisitos legales y comerciales
Conclusión
Medir la huella de carbono ya no es una opción, sino una necesidad para cualquier organización que desee ser competitiva, sostenible y resiliente frente al cambio climático. Adoptar una metodología clara, basada en estándares internacionales como el GHG Protocol o la ISO 14064, es el primer paso hacia una estrategia ambiental robusta y creíble. En C-Neutral, acompañamos a empresas en este camino, integrando medición, reducción, compensación y reconocimiento como empresas carbono neutro.
¿Estás listo para medir la huella de carbono de tu empresa?
Contáctanos y descubre cómo nuestra experiencia puede ayudarte a transformar tu impacto ambiental en una ventaja competitiva.
👉 Escríbenos a gestion.negocios@c-neutral.co
📞 Teléfono: 324 2802336
🌐 Visítanos: www.c-neutral.co